Comprensión lectora
La aventura de la cueva de las serpientes
En mi segundo viaje a África Occidental conocí a bordo del barco a un hombre que se dirigía hacia aquellas tierras para trabajar en una plantación de plátanos. Me confesó que solo tenía miedo a las serpientes. Yo le dije que generalmente las serpientes estaban muy preocupadas por quitarse de en medio, y que era improbable que viera muchas. Esta información pareció animarle, y prometió que me avisaría si conseguía ver algún ejemplar mientras yo estuviera por el norte del país. Le di las gracias y olvidé todo al respecto.
La noche anterior a mi regreso, mi joven amigo se presentó en su coche, muy excitado. Me contó que había descubierto un foso lleno de serpientes en la plantación de plátanos donde trabajaba, y me dijo que todas eran mías, ¡con tal de que fuera y las sacara! Yo acepté, sin preguntarle cómo era aquel foso, y partimos en su coche hacia la plantación. Para mi consternación, descubrí que el foso parecía una sepultura grande, de cuatro metros de largo, uno de ancho y unos tres de hondo, aproximadamente. Mi amigo había decidido que la única forma en que podía bajar era descolgándome con una cuerda. Le expliqué apresuradamente que para cazar serpientes en un foso como aquel necesitaba una linterna. Mi amigo entonces ató una gran lámpara de parafina al extremo de una larga cuerda. Cuando llegamos al borde del foso y descolgamos la lámpara, vi que el interior estaba lleno de pequeñas víboras del Gabón, una de las serpientes más mortíferas de África Occidental, y todas ellas parecían muy irritadas y trastornadas, y alzaban sus cabezas en forma de pala y nos silbaban. Como no había pensado que tendría que meterme en el foso con las serpientes, llevaba puestas unas ropas inadecuadas. Unos pantalones finos y un par de zapatillas de goma no ofrecen protección contra los colmillos de dos centímetros y medio de longitud de una víbora del Gabón. Expliqué esto a mi amigo y él me cedió con toda amabilidad sus pantalones y sus zapatos, que eran bastante gruesos y fuertes. Así pues, en vista de que no podía encontrar más excusas, me até la cuerda a la cintura y empecé a descender al foso. Poco antes de llegar al fondo, la lámpara se apagó y uno de los zapatos que me había prestado mi amigo, y que me estaban demasiado grandes, se me cayó. Así que allí estaba yo, en el fondo de un foso de tres metros de profundidad, sin luz y con un pie descalzo, rodeado de siete u ocho mortíferas y extremadamente irritadas víboras del Gabón. Nunca había estado más asustado. Tuve que esperar en la oscuridad, sin atreverme a moverme, mientras mi amigo sacaba la lámpara, la llenaba, la volvía a encender y la bajaba de nuevo al foso. Solo entonces pude recuperar mi zapato. Con luz abundante y ambos zapatos puestos me sentí mucho más valiente, y emprendí la tarea de atrapar las víboras. En realidad era bastante sencillo. Con un bastón ahorquillado en la mano me aproximaba a cada reptil, lo sujetaba con la horquilla y luego lo cogía por el dorso del cuello y lo metía en mi saco de serpientes. Había que tener cuidado de que, mientras estaba cogiendo una serpiente, alguna otra no se acercara serpenteando por detrás. Sin embargo, todo transcurrió sin incidentes, y media hora después había cogido ocho de las pequeñas víboras del Gabón. Pensé que ya era suficiente como para seguir adelante, así que mi amigo me sacó del foso. Después de aquella noche llegué a la conclusión de que capturar animales solo es peligroso si corres riesgos tontos.
GERALD DURRELL El nuevo Noé (Adaptación)
COMPRENSIÓN LECTORA
1. Contesta. • ¿Qué utensilios necesitaba el protagonista para capturar las serpientes? • ¿Qué ropa era más adecuada para bajar al foso con las serpientes? • ¿Cuándo sintió el protagonista más miedo? • ¿Dónde estaban las serpientes? • ¿Cómo descubrió el protagonista ese lugar? 2. Dale un nombre al protagonista del relato y otro a su amigo. Escribe a continuación, en forma dialogada, la conversación que ambos tuvieron en el barco. 3. Gerald Durrell fue un famoso naturalista y escritor británico que fundó un zoo en el que se conservan especies en vías de extinción. Contesta. ¿Te parece acertado que se denomine a sí mismo «el nuevo Noé»? ¿Por qué? 4. Escribe una redacción de diez líneas contando la experiencia personal en la que hayas sentido más miedo. USO DEL DICCIONARIO 5. Lee en tu diccionario el significado de estas dos palabras: ¿Qué palabra explica mejor lo que hace el protagonista en el foso de las víboras? GRADACIONES 6. Ordena de menos a más profundo. Escribe una oración con cada una de estas palabras. En aquella zona, las aguas tenían una profundidad abismal. PALABRAS DERIVADAS 7. El sufijo -ífero significa «que produce» o «que contiene». Así, mortífero significa «que produce la muerte» y plumífero, «que contiene plumas». Forma palabras. • muerte mortífero • metal • pluma • petróleo • sopor • fruto • sueño • agua • carbón • coral Escribe oraciones en las que aparezcan las palabras que has escrito. Ejemplo Había muchas serpientes mortíferas.
En mi segundo viaje a África Occidental conocí a bordo del barco a un hombre que se dirigía hacia aquellas tierras para trabajar en una plantación de plátanos. Me confesó que solo tenía miedo a las serpientes. Yo le dije que generalmente las serpientes estaban muy preocupadas por quitarse de en medio, y que era improbable que viera muchas. Esta información pareció animarle, y prometió que me avisaría si conseguía ver algún ejemplar mientras yo estuviera por el norte del país. Le di las gracias y olvidé todo al respecto.
La noche anterior a mi regreso, mi joven amigo se presentó en su coche, muy excitado. Me contó que había descubierto un foso lleno de serpientes en la plantación de plátanos donde trabajaba, y me dijo que todas eran mías, ¡con tal de que fuera y las sacara! Yo acepté, sin preguntarle cómo era aquel foso, y partimos en su coche hacia la plantación. Para mi consternación, descubrí que el foso parecía una sepultura grande, de cuatro metros de largo, uno de ancho y unos tres de hondo, aproximadamente. Mi amigo había decidido que la única forma en que podía bajar era descolgándome con una cuerda. Le expliqué apresuradamente que para cazar serpientes en un foso como aquel necesitaba una linterna. Mi amigo entonces ató una gran lámpara de parafina al extremo de una larga cuerda. Cuando llegamos al borde del foso y descolgamos la lámpara, vi que el interior estaba lleno de pequeñas víboras del Gabón, una de las serpientes más mortíferas de África Occidental, y todas ellas parecían muy irritadas y trastornadas, y alzaban sus cabezas en forma de pala y nos silbaban. Como no había pensado que tendría que meterme en el foso con las serpientes, llevaba puestas unas ropas inadecuadas. Unos pantalones finos y un par de zapatillas de goma no ofrecen protección contra los colmillos de dos centímetros y medio de longitud de una víbora del Gabón. Expliqué esto a mi amigo y él me cedió con toda amabilidad sus pantalones y sus zapatos, que eran bastante gruesos y fuertes. Así pues, en vista de que no podía encontrar más excusas, me até la cuerda a la cintura y empecé a descender al foso. Poco antes de llegar al fondo, la lámpara se apagó y uno de los zapatos que me había prestado mi amigo, y que me estaban demasiado grandes, se me cayó. Así que allí estaba yo, en el fondo de un foso de tres metros de profundidad, sin luz y con un pie descalzo, rodeado de siete u ocho mortíferas y extremadamente irritadas víboras del Gabón. Nunca había estado más asustado. Tuve que esperar en la oscuridad, sin atreverme a moverme, mientras mi amigo sacaba la lámpara, la llenaba, la volvía a encender y la bajaba de nuevo al foso. Solo entonces pude recuperar mi zapato. Con luz abundante y ambos zapatos puestos me sentí mucho más valiente, y emprendí la tarea de atrapar las víboras. En realidad era bastante sencillo. Con un bastón ahorquillado en la mano me aproximaba a cada reptil, lo sujetaba con la horquilla y luego lo cogía por el dorso del cuello y lo metía en mi saco de serpientes. Había que tener cuidado de que, mientras estaba cogiendo una serpiente, alguna otra no se acercara serpenteando por detrás. Sin embargo, todo transcurrió sin incidentes, y media hora después había cogido ocho de las pequeñas víboras del Gabón. Pensé que ya era suficiente como para seguir adelante, así que mi amigo me sacó del foso. Después de aquella noche llegué a la conclusión de que capturar animales solo es peligroso si corres riesgos tontos.
GERALD DURRELL El nuevo Noé (Adaptación)
COMPRENSIÓN LECTORA
1. Contesta. • ¿Qué utensilios necesitaba el protagonista para capturar las serpientes? • ¿Qué ropa era más adecuada para bajar al foso con las serpientes? • ¿Cuándo sintió el protagonista más miedo? • ¿Dónde estaban las serpientes? • ¿Cómo descubrió el protagonista ese lugar? 2. Dale un nombre al protagonista del relato y otro a su amigo. Escribe a continuación, en forma dialogada, la conversación que ambos tuvieron en el barco. 3. Gerald Durrell fue un famoso naturalista y escritor británico que fundó un zoo en el que se conservan especies en vías de extinción. Contesta. ¿Te parece acertado que se denomine a sí mismo «el nuevo Noé»? ¿Por qué? 4. Escribe una redacción de diez líneas contando la experiencia personal en la que hayas sentido más miedo. USO DEL DICCIONARIO 5. Lee en tu diccionario el significado de estas dos palabras: ¿Qué palabra explica mejor lo que hace el protagonista en el foso de las víboras? GRADACIONES 6. Ordena de menos a más profundo. Escribe una oración con cada una de estas palabras. En aquella zona, las aguas tenían una profundidad abismal. PALABRAS DERIVADAS 7. El sufijo -ífero significa «que produce» o «que contiene». Así, mortífero significa «que produce la muerte» y plumífero, «que contiene plumas». Forma palabras. • muerte mortífero • metal • pluma • petróleo • sopor • fruto • sueño • agua • carbón • coral Escribe oraciones en las que aparezcan las palabras que has escrito. Ejemplo Había muchas serpientes mortíferas.
La acentuación
Los ejercicios que encontrarás a continuación son de un nivel básico. Cualquiera que tenga un mínimo conocimiento de las reglas de acentuación debería estar en condiciones de resolverlos (y si no lo estás, deberías preocuparte).
a) Indica cuál es la sílaba tónica de las siguientes palabras y si son agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas:
Tomate, tómate, tómatelo, anticonstitucional, camino, caracteres, consola
b) Coloca la tilde en las palabras que la necesiten:
Chimpance, master, jovenes, camión, primer, esdrújula, exámenes, referendum, tenis, duodécimo, sofa, roja, ardor, alheli, canon, cañon, mendigo, parasol, cómic, deficit, Jerico, virus, Martinez, Chaves
c) ¿Es correcta la tilde de las siguientes palabras? ¿Por qué?
Exámen, camiónes, jóven
SI,porque segun las normas tienen que llevar tilde
d) Coloca la tilde en las palabras que la necesiten en las siguientes oraciones:
Juan contemplo aquella tráqgica lucha
¡Hombre de poca fe!
En una gondola del mar Adriático, un gallo lugubre se aparecio
Tu primo Hector es un inútil
Mariano compro un árbol en Avila
a) ¿Es correcta la acentuación ortográfica de estas palabras? Explica por qué y señala la división silábica.
1. Ro ci í to, 2. Lin güís ta, 3. Lin güís ti ca, 4. Lé e lo tú. 5. Chi i ta. 6. Chi í
no
b) ¿Es correcta la acentuación ortográfica de estas palabras? Explica por qué.
1. Truhán, 2. Él rió, 3. Bonsái, 4. Yo hui
si,perque segon les silabes esta be
c) ¿Es correcta la acentuación de estos apellidos? Explica por qué en cada caso y marca la división silábica.
1. Sáinz, 2. Sáez, 3. Arnáiz, 4. Sáenz
sii
d) Paraguay y Camagüey se escriben sin tilde, pero ¿por qué? ¿Cuántas sílabas tienen estas palabras? ¿Qué ocurre con Taipéi?
pero como es un nombre propio pues no hce falta pnerle
e) Abajo tienes destacado en negrita el apellido de un escritor español. Tiene la peculiaridad de que termina en dos oes. El acento prosódico recae en la primera de las dos. Teniendo esto en cuenta, ¿es correcto dejarlo sin tilde? Justifica tu respuesta.
Benito Jerónimo Feijoo
Si, por que es un nombre fijo
f) ¿Por qué se acentúan ortográficamente digáis y hacéis, pero no riais y lieis? ¿Cuántas sílabas tiene riais? ¿Y reíais? Esta última palabra ¿es aguda, llana o esdrújula?
3
4
g) Coloca las tildes que sean necesarias en las siguientes oraciones:
1. ¡Que cuando va a venir tu madre!
2. ¡Quien calcula compra en Sepu!
3. Cuantos tes diferentes y a mi solo me gusta el cafe
4. Si, puede que el no de mas de si
5. Solo se que se a queso (dijo una patata frita)
6. Aun asi, nunca esta de mas que sonriais
La acentuación
CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
a) ¿Cuál es la diferencia entre el acento prosódico y el acento ortográfico?
Que el prosdico és para diferenciar una palabra de otra y el grafico par decir la bien
b) ¿Es cierta la afirmación de que todas las palabras tienen acento, pero no todas tienen tilde?
si.
c) ¿Puede tener más de una tilde una palabra? ¿Y más de un acento prosódico?
NO
d) Indica pares de palabras cuya pronunciación solo se diferencie por la posición del acento. ¿Se te ocurre además alguna terna?.
1.cómo - como 2. cuándo - cuando 3. cuánto - cuanto
e) En la edición de 2010 de la Ortografía de la lengua española se eliminó definitivamente la tilde de palabras como guion, hui yfie. ¿Cuál es la base de esta decisión? ¿Por qué resulta coherente? porqur no hay otra palabra con el mismo significado y ademas nada mas con leerla sabes pronunciarla
f) ¿Qué es lo que lleva a tantas personas a tildar ti?
Porque suena mucho la i ademas poqur tú lleva acento y los hace dudar
g) La tilde diacrítica se utiliza para diferenciar en la escritura dé (del verbo dar) y de (preposición). ¿Por qué no se hace lo mismo con di (del verbo dar: Yo di diez euros) y di (del verbo decir: Di la verdad) o con fue (del verbo ser: El abuelo fue picador) yfue (del verbo ir: El abuelo fue a la mina)? si se utiliza para deferenciarlo
1. Coloca tilde en las palabras que la necesiten.
a) Solo el sabe lo que tiene en la cabeza.
b) Pues sí que te lo he advertido alguna que otra vez.
c) Yo no quiero más que 15 o 16 galletas.
d) No se si mi hermano va a venir esta tarde.
e) Tu vete con estos a dar una vuelta que yo me quedo en casa ensayando el do, re, mi, fa, sol, la, si.
f) Dile a Ramirito que le de la mitad a su hermana.
g) Ese es el amigo con el que suele tomar el te por las tardes.
h) Para mi que esta aventura nos ha de costar cara, mas no he de ser yo quien quede por cobarde.
i) Aquel es para ti (el que va marcado con la letra te).
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada